top of page

La Educación en Latinoamérica: una asignatura pendiente

Actualizado: 12 abr

Cuesta imaginar un escenario peor al que se presentaba previo a la pandemia, en cuanto a las dificultades que presentaban los estudiantes de Latinoamérica para alcanzar los aprendizajes esperados, de acuerdo a su etapa de desarrollo y nivel académico. Ya para el 2018, la prueba PISA de la OCDE reveló que el 79% de los estudiantes de la región mostraban un bajo nivel de competencias en lectura y matemática. Pero la situación podía ponerse peor.

Como un “terremoto educacional” ha sido calificado el actual contexto educativo de acuerdo con los efectos que se estiman en relación con la pérdida de aprendizajes. Según el Informe, “Dos años después: salvando a una generación” realizado por el Banco Mundial y UNICEF en colaboración con UNESCO, agregan: “se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora”. Si bien la región ya se encontraba en una crisis de aprendizaje antes de la pandemia, esto representa un agravamiento sustancial. Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años, agregando que “estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los estudiantes de hoy una reducción en sus ingresos del 12 % a lo largo de su vida”.

Por otra parte, la Unesco estimó que, si no se aceleran los esfuerzos, el ritmo de progreso que había antes de la pandemia no se recuperará hasta 2035. La pregunta es cómo acelerar los esfuerzos y por dónde empezar, el BID en distintos estudios y artículos menciona que la tecnología es clave para que los Gobiernos avancen en esta dirección a bajo costo. Menciona además que el uso de computadoras y teléfonos móviles, la formación docente en uso de la tecnología y la inversión de softwares marcarán una gran diferencia a la hora de enfrentar consecuencias de la pandemia, tales como los bajos niveles de aprendizaje y la deserción escolar.

En este contexto nace Akademi, con el objeto de ser parte de las soluciones y el propósito de eliminar por fin las brechas educativas en Latinoamérica. Para lograrlo, como equipo, hemos trabajado sin descanso para poner en marcha una aplicación tecnológica que desarrolle habilidades y aprendizajes en estudiantes que hoy se encuentran en sus primeros años escolares.


Desde el inicio de nuestro proyecto, tuvimos claro que, para recuperar aprendizajes, debíamos priorizar habilidades fundamentales, por eso en esta primera etapa nos hemos concentrado en lectura, matemática y funciones ejecutivas; estas últimas muy poco conocidas y promovidas, pero elementales a la hora de preparar a un niño o niña para su vida.


De este trabajo ha resultado una aplicación robusta; personalizada y gamificada, es decir, una herramienta tecnológica que a través de juegos y rutas individuales de aprendizaje guiará a a cada estudiante según sus necesidades.

Estamos convencidos de ser la herramienta complementaria y de apoyo que tanto las familias como las comunidades educativas de Latinoamérica están necesitando, y que a través de la tecnología por fin lograremos aprobar esta asignatura, por años pendiente, en que se ha transformado la educación de nuestra región.



Bárbara Soto Silva

CEO and CoFounder de Akademiapp


24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page