Burnout parental: cuando los adultos se sienten sobrepasados
Actualizado: 21 abr
El síndrome de burnout parental es una realidad preocupante que afecta a madres y padres en todo el mundo. Este término, que originalmente se asoció al ámbito laboral, se refiere al desgaste extremo y prolongado en el tiempo, que se produce como resultado del estrés, la preocupación y la responsabilidad que implica la crianza en diferentes situaciones, familias y contextos. En Chile, diversos estudios nacionales e internacionales han reportado un aumento exponencial en la prevalencia de este síndrome, especialmente después del brote de la pandemia del Covid-19.
Durante el año 2022, la Escuela de Psicología UAI realizó un seminario en el que Isabelle Roskam, académica de UCLouvain de Bélgica, directora del Training Institute for Parental Burnout y una de las investigadoras que junto a María-Elena Brianda y Moïra Mikolajczak; segmentó el burnout parental en cuatro niveles:
Agotamiento ligado a la paternidad.
Los padres y las madres están exhaustos tanto física como emocionalmente. Se le hace cuesta arriba lidiar con la responsabilidad para con sus hijos.
Distancia emocional con sus hijo/as.
Los progenitores cubren las necesidades básicas de sus hijos, hacen lo necesario en modo piloto automático. Pero no van más allá, no tienen fuerzas para dedicar tiempo extra hacia ellos/as, lo que deriva en un sentimiento de culpa por no tener ganas de estar con sus propios hijos/as.
Pérdida del placer por la crianza.
Lo que antes podía ser una tarde de sábado entera jugando con los hijos/as, ahora se convierte en una tortura para los padres. Ya no disfrutan de los ratos con ellos/as.
Los niños y niñas notan el contraste entre el antes y el después.
El alto nivel de agotamiento de los padres tiene consecuencias directas en sus hijos, que notan su cambio de comportamiento.
La académica planteó en el seminario antes mencionado, que “en muchas culturas del mundo la parentalidad está asociada con nociones positivas, bendiciones, emociones placenteras; además de padres y madres felices. Sin embargo, para el burnout parental la parentalidad no es solamente felicidad, realización y amor milagroso, sino que la parentalidad también puede ser un trabajo muy estresante y ustedes saben que el burnout parental es un trastorno relacionado con el estrés. La parentalidad es un trabajo muy difícil, con muchas demandas y con la particularidad de que es un trabajo al cual no se puede renunciar”.
En tanto Josefina Escobar, investigadora del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del Consorcio Internacional de Investigación en Burnout Parental, junto a su equipo, realizó varios estudios durante la pandemia y uno de ellos arrojó como resultado que las madres son las que presentan mayor agotamiento parental y que el uso de estrategias de regulación emocional inadaptativas, como la supresión emocional, se asocia con mayores niveles de burnout parental, especialmente en los padres, debido a los roles de género que existen en la sociedad; donde a los hombres se les suele pedir que sean más contenidos en cuanto a sus sentimientos. También se ha encontrado que los niveles de burnout parental son mayores para familias con niños más pequeños, un diagnóstico que no todas las familias logran asumir o identificar, ya que muchas veces para salir de este estado de estrés crónico en la crianza, se requiere de ayuda profesional externa.
Es importante reconocer como sociedad, que la maternidad y paternidad son roles de alta demanda, con muchos requerimientos por parte de los hijos o hijas, siendo fundamental que las personas que se encuentran en esta etapa de la vida, puedan contar con redes de apoyo, espacios de desconexión y descanso, o de lo contrario tener la posibilidad de recibir atención especializada (psicológica por ejemplo), para sobrellevar el estrés y las dificultades que se presentan.
Para finalizar, quisiéramos mencionar algunos de los síntomas que pudieran sugerir un cuadro de burnout parental:
Sentimientos de agotamiento físico y emocional
Enojo
Frustración
Aislamiento social
Tristeza
Falta de energía
Apatía hacia las responsabilidades parentales.
Falta de paciencia
Agotamiento
Ansiedad
Irritabilidad que puede derivar en episodios de violencia
Trastornos del sueño
Conflictos con la pareja
Pequeñas negligencias en el cuidado de sus hijos
Sentimiento de culpa o vergüenza
El Burnout Parental también puede afectar la capacidad de los padres para tomar decisiones y puede llevar a errores en la crianza de los hijos, por eso es clave que si los padres reconozcan los síntomas, tomen medidas para prevenir y tratar el problema, ya que si bien hay una sintomatología que evidencia temas de salud mental en los adultos a cargo de niños y niñas, son precisamente ellos y ellas los más afectados como consecuencia del estado emocional de sus padres.